jueves, 16 de diciembre de 2010

Época de fiestas: tropiezos, milagros y otras yerbas.

Queridos lectores, reflexionando un poco sobre esta época, aunque no demasiado, capte entre viajes de ida y vuelta, que al margen de las circunstancias que vivimos como país…hay por aquí y allá espíritu festivo.
Yo sin ir más lejos estoy un poco más festiva que otros años, vaya uno a saber porque. La realidad es que estamos todos (sino unos cuantos) marcando los días que faltan para salir de vacaciones… y sin embargo cualquier excusa es buena para brindar, antes, durante y después de las doce (de Noche Buena y Noche Vieja)

Es bastante interesante lo que me deja en realidad impactada, la cantidad de compras que hacemos antes del gran día (bebida, comida, adornos, bebida, comida, algunos presentes)

El tropiezo, no es una comparación filosófica, sino que me ocurrió en un vereda en reparación, abarrotada de gente, esta gente estaba cargada de bolsas con obsequios (por deducción) que por dureza y contundencia de los golpes estimo eran de buena calidad. El andamio de la reparación era de caño, tengo que aclarar que si algún fragmento me quedó a la altura del codo no fue por gusto, fue por ley de gravedad.

Es un clásico, que cada vez que brindamos ya sea para Navidad o Año Nuevo, uno pide 3 (tres) deseos. Como voy entrando en mi tercera década (a mucha honra y espero que con gracia) dejan de ser deseos para convertirse en lo que llamo: Operativo Milagros.
Tiene una varias cosas que pedir en calidad de deseos, pero el pedido se me hace un poco extenso, entonces termina siendo una petición a la divinidad de turno lo bastante desarrollada. A la sazón para cuando dieron las doce y diez (00.10) apenas termine de esbozar el segundo deseo. Por lo tanto el tercero inconcluso de Navidad siempre es el primero de Año Nuevo, y el tercero de Año Nuevo queda por descarte para la Navidad siguiente.

Para las festividades del año pasado leí un par de frases, voy a detenerme en la primera. Decía más o menos así: “Bendita sea esta fecha que a todo el mundo une en una conspiración de amor”. Es un poco melosa, pero tiene algo de sentido, el taxista que suele llevarme a la parada de colectivo y habitualmente no me da ni los buenos días el miércoles me dijo:
-Señora…por si no la veo antes, feliz navidad y prospero año nuevo-
Atónita me quedé.
Lo mismo un comerciante local, bastante escaso de vocabulario y buenos modos…deslizó tímidamente un:
- Felicidades para usted y los suyos- benditas sean las fiestas.
Esta época tiene el poder de convertir al más parco, obtuso y me arriesgo a decir con bajo índice de consideración al prójimo en un ser humano sociable. Es eso o mis lacónicos Buenos días, buenas tardes, buenas noches, por favor y gracias, que nunca tienen eco los hartaron. Cuento con que sea lo primero.

La otra frase decía algo así: “No existe la Navidad ideal, solo la Navidad que usted decida crear como reflejo de sus valores, deseos, queridos y tradiciones”.
Le explicaba a una entusiasta promotora de supermercado porque no iba comprar pan dulce por más que me siguiera por todo el supermercado. La chica que no entendía un no por respuesta (esta característica tan propia de nuestro género me encantó), me termina preguntando ¿cómo es posible que no coma pan dulce para las fiestas? Eso fue un golpe en medio de la cabeza, ¿qué clase de persona soy? (me pregunté para mis adentritos) pero de momento no conteste y tampoco compré el pan dulce.
Que no coma pan dulce que es un producto tradicional, nada tiene que ver con mis valores y mis deseos. Pero no me iba a poner a explicarle eso.

Lo cierto es que la sola idea de las festividades, nos acelera un poco los corazones, y hay en el aire, al menos por esa semana una especie de permanente alegría.

Si estamos apurados, o nos queda por hacer la lista de regalos y tenemos que enviar las tarjetas… Que cuando el momento llegue nos haga recordar, por más fugaz que sea el instante, esa expectativa que nos diferenciaba de los adultos cuando éramos chicos, que la calidez envuelva el hogar. Recordemos con cariño a los que no están, pidamos deseos nobles (egoístas, pero nobles), preparemos la mesa con entusiasmo ya que nunca sabemos quien puede llegar. Aceptemos que cada minuto que vivimos es un milagro irrepetible, como dice Joan Manuel Serrat: El milagro de existir, el instinto de buscar, la fortuna de encontrar, el gusto de conocer...


Les confieso uno de mis deseos queridos lectores, para todos y cada uno, que aprovechemos al máximo este tiempo que nos fue concedido en la tierra, que hagamos lo mejor que podemos con lo que tenemos al alcance de la mano, amemos y lloremos pues el llanto también es parte de la vida, que nuestros pies sigan el camino que elegimos y que al final de él, al mirar atrás no tengamos nada de que arrepentirnos.

(Ven porque no me alcanza el tiempo para pedir tres)

Para todos ustedes muchas felicidades.

Elizabeth.

viernes, 10 de diciembre de 2010

Participación ciudadana VI

Si, al fin... éstas serían las conclusiones. Pero para no perder la costumbre quiero plantear dos interrogantes:
I. ¿Por qué insisto en educar en valores y con valores?
II. ¿Cuál es la importancia del diálogo social?

Para responder a la primera pregunta, reitero que son los padres o adultos responsables los primeros educadores. La transmisión cultural de valores es fundamental para la formación de individuos, grupos primarios, comunidades y sociedades que sean:
· moralmente responsables de sus actos y
· solidariamente comprometidas con sus fines,
ya sea en actividades de cooperación, formación cívica-política o de concientización ecológica.
Mientras que con la segunda consigna, en que me refiero al diálogo social…anteriormente afirmé que somos seres sociales, y un diálogo es una conversación entre dos o más personas. El diálogo se opone al monólogo. Permite escuchar, interrogarse, reflexionar en grupo y extraer conclusiones. Dialogar nos hace socialmente pensantes.

Carlos Nino que fuera filósofo del derecho (iusfilósofo) afirmó: “la democracia deliberativa es el mejor sucedáneo del discurso moral”.

Esto es pues, porque la democracia se legitima en la justicia, que le da a los habitantes el rango de ciudadanos, la dignidad de que sean tratados de acuerdo con sus decisiones e ideas, y que sus expresiones de consentimiento, sean tomadas como condición suficiente para la adquisición de derechos y la contracción de obligaciones.
Hasta la próxima!

lunes, 6 de diciembre de 2010

Cubrir una falta con una mentira, es reemplazar una mancha con un agujero

El camino de la verdad es ancho y fácil de hallar.



El único inconveniente estriba


en que los hombres no lo buscan.



Confucio






He pasado toda mi vida tratando de saber la verdad, de conocer la exactitud acerca de lo que me rodea, la realidad intuida que de tan palpable adquiere una apariencia. Para sumarle más porotos a la paradoja existencial, me puse a googlear “frases sobre la mentira y verdad” ¿a qué no saben cuál es el grupo mayoritario?.......hagan sus apuestas…. Si, las frases sobre la mentira.




Pero tiene sentido. Cuantas guerras se han ganado mintiendo, cuantos matrimonios se fingieron a lo largo de la historia, hijos no reconocidos, dobles vidas negociadas, varios tratados de paz fueron una mentira pactada, noticias de todos los días, desacuerdos. Todos y cada uno, ficciones de la realidad.




Luego me doy cuenta, casi toda mi vida adulta se resume en una lucha, buscar la verdad y mantener la paz. ¿Cuántas veces habremos negociado con tal de salir ilesos? ¿De que no lastimen a nuestros hermanos, parejas, padres, amigos, hijos? ¿Y nuestro orgullo? Quien diga que nunca tuvo que ceder absolutamente nada de sí mismo, solo para mantener la paz es posible que esté contando una verdad a medias, o como dice un antiguo proverbio “Una verdad a medias, es una mentira completa”. Aún así nunca hablamos de mentiras explícitas, tantos pactos de no agresión firmamos con nosotros mismos...




Tengo la impresión, casi espantosa, de que la honradez por estos días ya no es un valor.




No tenemos limites, nos cuesta dar un paso al costado y dejar ser a los demás. La felicidad ajena, impropia y armoniosa de otros, en la que no participamos, nos perturba. Es una necesidad imperiosa, dificultar la vida ajena todo lo que se pueda, de modo que no nos olviden. De manera de estar siempre presentes consciente o inconscientemente.




Friedrich Nietzsche dijo alguna vez, “lo que me preocupa no es que me hayas mentido, sino que, de ahora en adelante, ya no podré creer en ti”. Queridos lectores ¿Alguno lleva un contador de la cantidad de veces que ha sido defraudado? ¿Y de la porción de esa cantidad que fue defraudado por el mismo individuo? Es como si tuviéramos un límite, o tope. Uno se resiste a ser engañado, o dejarse engañar (como gustéis) . Lo cierto es…que me decepcioné por última vez de la misma persona, no importa cuanta verdad o mentira pasara debajo de un puente, no importa que de mi propia conducta no haya nada que reprochar, se torna insignificante el hecho de que uno procure conducirse siempre lo más honestamente posible, porque quien así lo decide, inventa infamias tan grandes para que los demás las consideren absolutas verdades. Lo coherente sería: “a confesión de partes relevo de pruebas”, pero entre la horda, la comprobación lógica y la refutación, no existen.



Cierro con una frase del genial Khalil Gibran: “La verdad nos llama, nos atrae con la rica inocencia de un niño o con el beso de un ser amado. Pero nosotros cerramos las puertas del afecto en su cara y la tratamos como enemiga”.



Difamar es mucho más fácil que admitir las propias falencias, los propios desaciertos o descuidos, porque significaría admitir que en algo o con alguien hemos fracasado.

viernes, 3 de diciembre de 2010

Participación Ciudana V

La realidad social




Podríamos plantear la vida en sociedad como un triángulo equilatero (con todos sus lados y ángulos iguales), uno de sus vértices se llama vértigo, el otro anomia, el último polaridad.



La sociedad por definición es “un grupo de seres vivos que comparten su hábitat y se encuentran en relación de dependencia para cubrir necesidades básicas y asegurarse la supervivencia”.
Esta realidad se compone de unidades más pequeñas a las que llamaremos comunidades. Por citar algunos ejemplos, encontramos comunidades locales o de lugar, cooperativas, y han calado hondo las comunidades virtuales, resultando una realidad de nuestro tiempo. Estas últimas dan lugar a comunidades interprovinciales o incluso internacionales de intercambio de información, conversación, nuevas formas de participación y demás.
Planteo el concepto de anomia, como una característica oportunamente pensada en nuestro estilo de vida. Luego de períodos de prosperidad económica el hombre, la familia, que ha alcanzado un cierto nivel de crecimiento económico, tiende a aislarse de los demás, del resto. Los hijos aprenden una socialización limitada y/o sesgada, donde los parámetros de lo considerado “realidad social” se estrechan considerablemente.

La palabra polaridad hunde sus raíces en la geografía. Cuando hablamos de tierras polares o los extremos magnéticos del planeta, nos referimos a que tienen una orientación fija:
v Norte o sur.
Si trasladamos este concepto a la sociedad en que vivimos, advertiremos que por momentos pivotamos entre:
· alegría y tristeza;
· adeptos y detractores;
· riqueza y pobreza;
· incluidos y excluidos;
· endiosamiento y repudio;
· conmigo o en mi contra.
No hay manera de generar conciencia social, participación democrática, ni esperanza de cambio si no tomamos conocimiento de que pensar diferente o el desacuerdo, la multiplicidad de opiniones en sí misma, la discusión sana…son parte del juego democrático y de la realidad de un gobierno republicano. Actualmente nos encontramos frente a una paradoja, en pleno ejercicio de un gobierno democrático y de uno de nuestros derechos, como la libertad de expresión, pensar diferente nos convierte en golpistas.
Diagnóstico y pronóstico del vértigo social. Instantaneidad, la velocidad domina nuestras vidas. La presura con la que deseamos que nuestros hijos superen a sus pares; esperamos que la economía se “arregle” a la semana de que asume un nuevo ministro; devoramos el almuerzo o la cena un cinco minutos; construimos castillos en el aire que implosionan en breve; las relaciones afectivas duran cada vez menos por falta de sustancia o de sustento. Vivimos en medio de una constante sensación de inestabilidad, rotación y alteración de la realidad. Nosotros giramos en un campo gravitatorio de 24 horas 365 días al año ¿o es la realidad que nos subyuga?
El estrés es la causa más frecuente de vértigo, y suelen presentarse alteraciones en los sistemas neurológicos o de coordinación y los vasculares o de compromiso.
¿Cómo nos damos cuenta que sufrimos vértigo social?

Porque las alteraciones más evidentes son:
Dificultad para caminar o avanzar.
Mantener el equilibrio o sensación de que caemos indefinidamente.
Ladearse de costado o infringir cánones morales.
Ruido ensordecedor que lleva a perder la capacidad de escucha, en lo progresivo dificulta el diálogo.
La detección de esta afección es compleja y tiende a confundirse con otras patologías. Los especialistas aseguran que lo mejor es educar e informar para actuar ante los primeros síntomas.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Participación ciudadana IV

El conglomerado social

Todo depende del cristal tras el que se vea….acerca de este tema (el conglomerado social/ la vida en sociedad), podríamos enumerar varios autores y explicar sus teorías, más el objetivo de tratar de comprender el conglomerado o realidad social y nuestra función en él, se aleja de la teoría para llevarnos a la práctica activa de la ciudadanía.
En el entramado social cada uno de nosotros es un nodo, no un nudo. Somos un vínculo con otros individuos, con otras realidades, saberes, expectativas, afectos y efectos heterogéneos. Madres, padres, hijos, trabajadores, estudiantes, emprendedores, abuelos, hermanos. Tenemos en simultáneo una serie de roles que cumplir, cada uno de ellos asociado a una necesidad en particular, a un fin último. Todos estos roles nos hacen parte de algo, de una verdad que de tan evidente pasa inadvertida:

Somos seres sociales.

Pero esa sociedad que necesitamos y que se nutre de nosotros, no puedeser todo “voluntad y afecto”, necesita de los límites de la razón.


Recuerdo estar estudiando, preparaba un final de Filosofía Política sobre John Locke (1632-1704) y me han quedado grabadas tres características de su teoría:


a) La verdadera fuente de progreso será la razón.
b) Cuando el hombre sea libre e instruido podrá construir el paraíso.
c) Los hombres son naturalmente buenos, pero la sociedad no puede existir sin gobierno, por lo tanto sin poderes ni soberanía política.

¿Qué somos nosotros aislados de la sociedad o al margen de las leyes que permiten la convivencia y garantizan nuestros derechos?

La educación individual, nuestras preferencias, el núcleo socio-familiar y los esfuerzos personales, nos diferencian a unos de otros. La igualdad como tal no existe, lo que si nos consta es la intención de proveernos de circunstancias que permitirían que accediéramos a determinados beneficios.
Distintas problemáticas de la cultura, la salud o la economía nos afectan, alterando cualquier posibilidad de igualdad. El mérito académico, denostado en estos días, marca la imposibilidad de conformidad o igualitarismo, pero abre la puerta a las potencialidades individuales y a la cooperación y solidaridad, para que el alumno con ventajas intelectuales colabore voluntariamente con el que presenta dificultades.

Para ejemplificar un poco más: pagar nuestros impuestos con puntualidad, tener el auto asegurado, concurrir a los comicios electorales, mantenerse actualizado en materia de información cotidiana, son parte de una realidad común. Cada uno imprimirá sus propias características de acuerdo al bagaje emocional, cultural e intelectual que posea.


La participación en la vida cívica evita el aislamiento, nos hace buenos ciudadanos, gozamos de derechos y contraemos compromisos que son necesarios para seguir formando parte activa de la vida social.

La sociedad está bien ordenada cuando

los ciudadanos obedecen a los magistrados

y los magistrados a las leyes.

Solon de Atenas( 640 a.C. - 560 a.C.-aprox-)

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Participación ciudadana III

Las instituciones educativas

Educar no es dar carrera para vivir,

sino templar el alma para las dificultades de la vida.

Pitágoras.

En vías de la conformación de una civilización planetaria, afectada por los medios de comunicación y en medio de permanentes transformaciones, sociales, culturales y políticas, las instituciones educativas tienen un rol fundamental:

Educar para pensar con criterio analítico y sembrar el génesis de la pertenencia social.


Mediante la instrucción de cultura general, más disciplinas que refuercen el análisis racional (y permitan la fundamentación o justificación argumentativa), más la realización de actividades de solidaridad y cooperación social, se le otorga a una gran cantidad de individuos en formación la posibilidad de ser empáticos, o de ponerse en el lugar de otros, e incluso de idear soluciones a problemáticas sencillas.


Como explica Alexis de Tocqueville en “La democracia en América” (1840), los derechos individuales de los ciudadanos se alcanzan mediante tres condiciones:
I. Diversificando la autoridad de los poderes del Estado.
II. Las instituciones educativas como escuelas de formación ciudadana.
III. La libertad de prensa.
En la medida en que el hombre se aísla y se convierte en individualista, se obtiene una masa social sin vínculos, que desinteresada de las realidades circundantes deja lugar libre para los efectos de lo que el autor llama “despotismo democrático”. En otras palabras, son los efectos perniciosos que tiene un gobierno que goza de la apatía y la división social.


Insistir en la educación familiar, y en el realce de los valores cívico-sociales que proporcionan las instituciones educativas, es una garantía en si misma de un pueblo compuesto por personas educadas y responsables, que conforman un tejido social orgánico.

martes, 16 de noviembre de 2010

Participación ciudadana II

La familia.

Hasta el romano indigente se sentía orgulloso de poder decir "civis romanus sum";
Roma y el Imperio eran su familia, su hogar, su mundo.
Erich Fromm

De acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española, Familia: padre, madre y los hijos que viven bajo el mismo techo// todas las personas de la misma sangre, tíos, primos, sobrinos, abuelos.

Ahora bien, con la evolución social, los cambios en los roles de hombres y mujeres, la revaloración de lo femenino y lo masculino, hemos visto mutar el formato de familia. En paralelo a las posibilidades de desarrollo y crecimiento intelectual, profesional y laboral de la mujer, se incrementó el número de divorcios, matrimonios breves y tardíos. Al margen de lo que un divorcio vincular representa, para una familia en su constitución, hay una buena noticia que dar. En las familias de nuestro tiempo, el actual, creo que como nunca antes los miembros procuran, equilibrar o nivelar dos necesidades diferentes: a) el de libertad y superación (ya sea libertad reproductiva o de credo y superación profesional por ejemplo) b) la necesidad del vínculo afectivo como soporte de la vida social.

La familia, el núcleo familiar, del estilo de conformación que predominó desde principios del siglo XX: padre (patriarca), madre (símbolo femenino de respeto pero con autoridad condicionada por el padre), varios hijos, todos viviendo bajo el mismo techo para extender un “linaje”, ese modelo de familia es el que está en disgregación.


Pero no debemos perder de vista la función que la familia aún en sus nuevas composiciones o conformaciones mantiene vigente, que es en su rol de célula o germen social, preparar a sus integrantes para vincularse con varias instituciones, en principio educativas, deportivas y/o artísticas.
La familia como argamasa social, debe exponer a cada uno de los miembros sus valores, e imponer los límites de lo deseable o aceptable. Formar buenos ciudadanos. Como reza un viejo dicho: NO HAGAS A OTROS LO QUE NO TE GUSTA QUE TE HAGAN A TI. O para ser más reduccionista:
*No debes golpear a tu hermano.


*No toques o tomes cosas ajenas sin permiso.


*Si rompes, repara.


*De ofender, pide disculpas.

*Cuando alguien te brinde ayuda, da las gracias.

De la misma forma, en que el antropólogo Alfred Radcliffe Brown sostenía que el sistema social puede dividirse en tres aspectos: estructura social, ecología y cultura. Las familias también poseen estas características. Pues la estructura social son aquellos elementos que ordenan la vida, en este caso familiar. La ecología se relaciona con las condiciones del medio ambiente. Y por último la cultura, se compone de aquellos mecanismos por los cuales los individuos, los miembros de una familia, adquieren hábitos y se insertan en la vida social.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Piensa diferente

Desde el año 1997 y hasta fines de 2001, la empresa Apple Computer realizó una campaña llamada Think Different (piensa diferente). Adjunto el texto que se utilizó para las pautas televisivas:




Esto es para los locos, los inadaptados, los rebeldes, los problemáticos, los que van en contra de la corriente, los que ven las cosas de diferente manera.


Ellos no siguen las reglas, y no tienen respeto por lo establecido.


Puedes citarlos, estar en desacuerdo, glorificarlos o satanizarlos,pero lo único que no puedes hacer es ignorarlos… porque ellos cambian las cosas…e impulsan a la humanidad hacia adelante.


Y mientras otros los ven como “locos”… nosotros los vemos como genios…porque la gente que esta tan “loca” como para pensar… que puede cambiar el mundo, es quien lo logra.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Participación ciudadana


“Bases para la vida cívica
y
la participación en la realidad republicana”

Estimados lectores. A partir de hoy y en 6(seis) entregas, les haré llegar un texto en "fasículos". El mismo podría decirse es un pequeño ensayo, ya que se caracteriza principalmente por la exposición y defensa de un punto de vista totalmente personal y subjetivo.

Descripción:
Instancias vinculantes desde la sociedad civil hacia el aparato gubernamental. Democracia participativa y ejercicios de la ciudadanía plena.
Resumen de la exposición:
Afianzar las bases para una ciudadanía cívicamente instruida y moralmente responsable. Tres ejes para comprender la instrucción ciudadana (de lo particular a lo general). La realidad social y tres obstáculos que sortear. El beneficio de la práctica del dialogo social.
En este caso se encontraran con la primera parte o mejor dicho el objetivo de esta ponencia.


La piedra fundamental.
Bases para una ciudadanía cívicamente instruida
y moralmente responsable.

En primera instancia, voy a definir aquellos términos que componen el título de esta exposición.
Cuando hablo de ciudadanía me refiero a aquellos individuos que forman parte de la realidad adulta un país: adolescentes próximos a finalizar la educación secundaria, trabajadores, estudiantes superiores y universitarios, empresarios, incluso aquellos considerados en edad pasiva.
Estos ciudadanos que participan en el sostenimiento del conglomerado social, económico y político de un Estado, gozan de derechos sociales y políticos, y como contrapartida contraen obligaciones.
Para que podamos gozar de derechos y ser justos en el cumplimiento de nuestras obligaciones, debemos ser instruidos cívicamente o estar actualizados en materia de usos y costumbres sociales, que a la largan afectan nuestra vida política- comunitaria. Por ejemplo cuando votamos, al leer un libro de historia o el periódico de la mañana, cuando tomamos parte por un candidato y/o partido político, o si debemos discernir entre realidades como la desocupación, analfabetismo, delincuencia o drogadependencias que azotan a la miembros de las comunidades a las que pertenecemos, y en su conjunto son parte de la sociedad en que nos desenvolvemos.
El ser humano a lo largo de su vida, se encuentra con dos limitaciones, las normas morales primero y las leyes positivas luego. Podemos englobar en estar normas morales, a todo lo abstracto, intelectual o espiritual, tal como la política o la historia. Por excelencia, se opone a la inmoralidad o a lo incorrecto, cuando a través de mis acciones y valores no tomo en consideración a mis semejantes.
Al hablar de personas moralmente responsables, me refiero nada menos que ser responsables de nuestros actos, y que si en nuestro proceder afectamos a alguien, destruimos propiedad pública o privada, o causamos ofensa o agravio, asumamos las consecuencias de nuestras acciones. He definido a la conciencia social como una suma, en la cual cada uno de nosotros en un contexto, al mismo tiempo en que nos proporcionamos un sentido de existencia, nos relacionamos con otros individuos en un ámbito común. Cuando a esa conciencia social, le agregamos las restricciones morales primeras y las leyes luego, dirigidas o considerando a otros individuos, surge la conducta ética. Esta última, o el deber de lo correcto, es ligado a la conciencia por medio de la razón, integridad y honradez. Esto sin duda, nos permitiría ser moralmente responsables y solidarios con nuestros conciudadanos.
La conceptualización o desarrollo de esta exposición está dividido en tres ejes, cada uno vinculado con el otro y a su vez con otros conceptos por desprendimiento.
La familia: socialización- valores morales- limites.

Instituciones educativas: asociación- creencias- deberes.

Conglomerado Social: buena voluntad- deberes- bien común.

En la próxima entrega abordare el primer eje: La familia.

jueves, 28 de octubre de 2010

Seres mitológicos

Desde ayer una pregunta danza en mi cabeza. Cada vez que me decido a ignorarla, lo que menos, baila un malambo de los escandalosos. Imposible pasarla por alto.

¿Quiénes somos? Nos hemos preguntado desde el principio de los tiempos, y la respuesta no puede reducirse a una simplificación matemática ni a un reduccionismo antropológico. Cada ser humano es un universo en si mismo. Lo que engloba miles de variables o matices para interpretar en un solo ejemplar, en una especie de miles de millones de individuos, si fuera posible. Cada uno tiene su propia historia, una personalidad, una identidad y un camino por delante (una historia por construir).

Sería un poco más fácil, no quiero exagerar, decir quién es quién en una estructura breve, la familia, el trabajo, el grupo de amigos, un país. Del mismo modo en que las familias tienen su linaje, los grupos sociales una identidad y sus integrantes un sentido de pertenencia, los miembros de un Estado comparten una historia común. Desde las luchas por la independencia, las primeras presidencias, el nacimiento y la muerte de una república potencial o posible, hasta el momento presente. Que quienes transitamos por él, difícilmente podamos hacer un análisis sin sucumbir a una apreciación parcial en algún tema que nos interese, pues al formar parte de un momento histórico es lioso excluirnos de esa realidad. Si no preguntémosle a los ciudadanos de Rusia que pensaban sobre del capitalismo antes, durante y después de la Perestroika de Gorbachov entre 1985 y 1992.

Cuando perdemos un familiar, un amigo, los miembros del clan tienden a tener recuerdos en común, más todos pueden resaltar o atesorar distintos momentos de ese recuerdo. La proximidad afectiva de seguro hará que transformemos un momento del pasado compartido en un estandarte para recordar a quien se ha ido. Sin embargo, paulatinamente la historia real, va dando lugar a un ser extraordinario que se aleja cada vez más del individuo alguna vez tangible.

Así como los mitos antecedieron a la religión para darle sentido al mundo conocido, la historia le da lugar a un mito de la actualidad. Quien fallece deja de ser el que todos conocíamos, lo transformamos en algo superior. Convertimos un individuo con historia conocida, en un ser mitológico. Ergo, perdemos la memoria.
Un mito le da sentido al mundo y a la vida en si misma, marca parámetros de conducta social y una significación histórica. El mito es vivido por las sociedades, o por una sociedad en particular, como un contexto que les toca claramente afrontar. Por medio del mito se asimila la existencia en todas sus etapas, nacimiento, muerte y el transcurso mismo de la vida.

Sin embargo, en la actualidad el mito tiene funciones diferentes, hoy no necesitamos que nos expliquen el porque de las lluvias o los cambios de estación, el porque del día y la noche. Como civilización hemos desarrollado las ciencias y transmitimos conocimientos. Esos conocimientos están, contemos con ello, fundamentados en verdades.

Todo este conocimiento, el desarrollo tecnológico, las comunicaciones, la instrucción no nos impide deslices varios. Por ejemplo darle carácter de ser mitológico a un ser que de superior no ha tenido nada. En algún momento, es posible que la historia le guarde un lugar, pero no de proeza mítica, sino de realidad histórica.

Roland Barthes, escritor especializado en sociología y comunicación dijo en uno de sus textos sobre el mito, su "función es deformar", y luego "el fin de los mitos es inmovilizar el mundo". También explica que el mito es “un habla elegida por la historia” (Mitologías 1962). Pero no es necesario que sea oral, ya que un discurso escrito (monólogo), un reportaje, la publicidad, todo sirve de poste para sostener el habla mítica.
Siguiendo a este autor podría argüir que los mitos de la actualidad tiene un impacto poderoso, pues son una justificación a los errores, los seres mitológicos en su calidad de superiores pasan a formar parte de un imaginario colectivo que olvida la historia verdadera, aun reciente. Y nos encontramos con que solo se escribe en la historia “su página mejor”. Se siembran en las imaginaciones de los ciudadanos disposiciones culturales, recuerdos que se imponen para que el ser mítico, en caso de ser analizado en el campo social, en su proceder, sus valores morales, en las decisiones tomadas solo se encuentre un punto de vista. Un poder simbólico. “Una lucha”, “Una vida consagrada a la política”, “Un adalid de los DDHH”.

La realidad es que era solo un hombre público. Cuyo poder simbólico fue “la violencia que neutraliza la voluntad”. Si el mito que se empezó a construir consigue borrar la historia material inmediata, tengo que darle la razón a una amiga (historiadora ella) que me dijo hace poco, somos un pueblo sin memoria.

miércoles, 20 de octubre de 2010

¿Pozo sin fondo?

En los últimos días mucho se hablo a cerca de ANSES, jubilaciones, fondos y demás. La semana pasada el congreso sancionó un 82% mínimo que beneficiaria a unos 5.000.000 millones de jubilados, sino más, que fue vetada por la presidente con una velocidad de gestión pocas veces vista.
De manera casi evidente, el Estado Nacional gasta más de lo que gana. La enorme cantidad de subsidios a expensas de los aportantes, es cuantiosa. A la fecha se han utilizado fondos de ANSES, de las AFJP y reservas del Banco Central (BCRA).
Por estos días, el Club de París
[1] presiona a nuestro país para sufragar la deuda que tiene. Si bien no me gusta hacer revisionismo histórico, ni hecho errores políticos en cara…Fue el ex presidente Kirchner quien decidió no pagar la deuda externa, más cuando asumió la benemérita actual mandataria en menos de un año se vedaron exportaciones de carne (para saturar el mercado interno) y se incrementaron las exportaciones de oleaginosas (en especial la soja) un 15%, llegando a una confiscación del 44% sobre las ganancias de los productores sin discriminación de capacidad productiva.
La justificación a estas decisiones fue una pregunta- ¿cómo quieren que paguemos deuda externa sino?- dicho por Néstor en 2008 en uno de esos actos masivos, a los que la gente concurre “voluntariamente” en colectivos pagados por punteros varios.
¿En cuánto se han incrementado los gastos del estado desde que están el poder? ¿Cuál es la principal vía de egresos? ¿Por qué se le destinó más dinero a la televisación de fútbol en un año que a la partida presupuestaria de educación y salud? Estas últimas dos en miras del próximo año resultan menesterosas.
Es posible que nuestro Estado esté al borde de la quiebra, pero no por pagar en cómodas cuotas el dinero de quien lo ahorró a lo largo de 30 años de trabajo. Sin contar la malversación de fondos del día a día, como las obras que se anuncian 3, 4, 5 veces y nunca inician, o las cuantiosas sumas que destinan a la publicidad oficial, haciendo apología del personalismo.
Entonces ¿realmente quiebra el Estado? O en su defecto, la intención solapada es utilizar el dinero para hacer más clientelismo, apología de la desidia, del despojo intelectual y el atraso.

[1] Una agrupación de acreedores cuya finalidad es la de organizar formas de pago para los países deudores, como así también efectuar reestructuraciones de deuda. Aquellos países deudores que entran en cesación de pago con el Club de París se exponen a una represalia velada del mundo financiero, consistente en un corte automático de créditos que contribuyan a paliar una crisis. Es desde esta perspectiva que pueden cuestionarse las intenciones altruistas que ostenta esta organización que constituye una significativa acumulación de Poder. Fuente: Definiciones sobre "El Club de Paris".

martes, 12 de octubre de 2010

Ciegos, sordos, mudos

He visto la convocatoria de familiares de victimas de la inseguridad de la semana pasada. Habría en la Plaza de Mayo unas 10.000 personas. Familiares y amigos de prójimos que murieron en situaciones sin sentido, a manos de delincuentes y por los motivos más ridículos.

Lo más preocupante de todo, es la falta de respuesta oficial, no solo en materia de presencia. Nadie se acerca a dar la mínima esperanza de que tanto la justicia como las fuerzas policiales darán todo de sí para que cientos de casos se resuelvan, sino la desinversión en seguridad, la escasez de agentes que están mal preparados y peor pagos, a quienes los delincuentes superan en 50 a 1.
La provincia de Buenos Aires se ha convertido en la tan temida tierra de nadie, porque a nadie le importa que le pase a la población.

La multitud pide “seguridad y justicia” contrario a lo que se pedía hace 50 años: “pan y trabajo”. La realidad social, como resultado de todo lo que no se hizo, ha forjado tres generaciones, sino más que no reciben educación ni trabajan, sin valores morales, con drogas al alcance de la mano, padres ausentes y un Estado que mira para otro lado.

¿Son inexplicables los incontables casos? No. ¿Procura el gobierno revertir esta situación con políticas públicas y de Estado? No. ¿Se expide la Presidente al respecto tomando cartas en el asunto? No ¿por qué? Porque no le importa.
Por eso su hija estudia en el exterior y su hijo se escuda tras una agrupación política, para ignorar la realidad que nosotros, los ciudadanos, afrontamos diariamente. A saber: los paros de transporte que te dejan varado en cualquier lado; la delincuencia; la desocupación y el hambre que se ve en cada esquina; los empleos mal pagos y las largas jornadas de trabajo; La educación endeble; todos los adolescentes que semana tras semana vuelven de bailar completamente alcoholizados; y la lista sigue.

Ya entendí, debe ser que la Presidente no puede ver todo esto porque va de Olivos a Casa de Gobierno en helicóptero y cuando no está aquí está en Santa Cruz, encerrada en un campo de varias hectáreas donde lógicamente, allí tampoco pasa nada.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Solo unos pocos, los valientes

Discurso del día de San Crispín de Enrique V (William Shakespeare). Antes de que comience la batalla, Enrique les da coraje a sus tropas con este famoso discurso:
(…)Esta historia será la que el hombre bueno enseña a su hijo;
Desde este día hasta el fin del mundo,
Por nosotros, en que seamos recordados;
Nosotros pocos, felices pocos, nosotros banda de hermanos;
Porque este día en quien derrame su sangre conmigo
Será mi hermano; ser que alguna vez o nunca tan vil(…)
En el día de ayer (29/9), un grupo de individuos de diversas áreas de la actividad política, el espectáculo y organizaciones sociales kirchneristas o afines al gobierno y estilo K, organizo y llevó a cabo un acto frente a los tribunales. El motivo era la ley de medios audiovisuales, pero como todo acto oficialista dicho encuentro tomó otras aristas.
Resulta que entre la ley de medios, la corte suprema, la intervención santacruceña, y dichos de la misma primera mandataria, una de las dirigentes de madres ya abuelas de plaza de mayo, se despachó con una peroración digna de un barrabrava de chacharita.
Entre aplauso y aplauso y los dichos, que en general fueron incendiarios, quedaron deslucidos frente a los de Hebe de Bonafini (no me atrevo a llamarla señora).
Se consideran defensores de un gobierno nacional y popular (no son ninguna de las dos cosas), no paran a pensar, todo el tiempo llaman a las armas, agreden, denigran, mienten… Entre defender la libertad de expresión, prensa y opinión, y fustigar a quienes no se dejan convencer por la retorica neo populista- demagogika, en la práctica de este grupo hay una brecha apenas milimétrica. ¿Cuál será la reprimenda por incitar a la violencia?
Pero antes de esta batalla, unos días antes de que estos “pocos valientes hermanos” invadieran la plaza Lavalle con intenciones de ganar el campo adversario (léase los Tribunales), su Enrique V (CFK) les dio el coraje necesario, pues hace unos 10 días la presidente defendió públicamente la decisión del gobernador del feudo de Santa Cruz (perdón provincia) Daniel Peralta de desobedecer la decisión de nuestro mayúsculo tribunal (otra vez en cuestión). Esta situación, que podría ser un boudeville, si no fuera la cruel realidad, fue apoyada con bombos y platillos por el secretario Legal y Técnico de la Nación, Carlos Zannini. Quien para darle un aspecto de liviandad al desacato a la corte aseguró que le pidió (a la Corte Suprema de Justicia) que "corrija"(cambie, amoneste o censure) sus fallos para estar "a la altura de está nueva Argentina"(casi anarquista).

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Conciencia

Esta tarde al llegar del trabajo me encontré una carta en el tapial de mi casa. Al principio pensé que sería un volante más, pero me tomé dos minutos para leerla y me llevé una grata sorpresa: NO ESTOY SOLA EN MI PENSAR.
La carta pertenece a una agrupación llamada CONCIENCIA. Un párrafo de la carta da la definición según el diccionario de la Real Academia Española, otro dice más o menos así: "trabajar a conciencia, partiendo de la realidad, buscar objetivos posibles; concretar atendiendo lo urgente" (...)


Tengo un sentido crítico (casi herido de muerte) de la realidad que nos rodea. Realidad o contexto, que por más que parezca igual para todos, no es equitativa con nadie. Ella se toma atribuciones varias, hoy desabastece una sala de primeros auxilios, mañana una escuela de frontera.
Cansada de tener mil ideas dando vuelta en la cabeza, de escribir cartas de opinión a programas de radio, reflexiones acerca de nuestra vida cotidiana...no solo la mía. La que veo en el colectivo, en el supermercado o el noticiero, sentía que tenía que hacer o decir algo. Llegar a alguien. Fue así que me puse manos a la obra y abrí este blog de opinión.


Una vez una amiga me preguntó ¿por qué hartazgo y esperanza? Porque el primero es el que me dominó el último tiempo. Me harté, lisa y llanamente. De que suban los precios; que negocien con nuestra salud; que hipotequen el futuro (de los hijos que aún no tengo); de viajar apretada en unidades que no deberían estar en circulación; de la cantidad astronómica de robos y desventuras, que aquejan a personas comunes en el trayecto trabajo-casa; sin mencionar la programación de los canales de aire, culturalmente pobres y prostibularia en el género; de un gobierno que opta por ignorarnos con los ojos abiertos; también del congreso que habla mucho y resuelve nada; por añadidura de un gobernador sin carácter; del patoterismo de los gremios; de la violencia que se trata de naturalizar; estoy hasta la coronilla del libertinaje y el garantismo con la delincuencia.
De momentos se me ocurre que podría seguir con esta lista, pero me niego. Me resisto a pensar que este escenario no tiene remedio o posibilidades de mejora. Tengo ESPERANZA.

Escuche decir muchas veces, demasiadas diría, "este es el gobierno que nos merecemos". Pensemos en frío ¿realmente nos merecemos esto? Me refiero a ser ignorados, que se degrade diariamente la educación, la salud pública, el respeto por la autoridad. Que la justicia sea una idea abstracta de aplicación intermitente. Los menores de edad hacen, como decía mi abuelo, "lo que quieren". Cortan calles, rompen, queman, violan, matan. También entran y salen de las comisarias. No recuerdo cuando fue la última vez que un organismo de gobierno, haciendo uso de las potestades que detenta, desarticuló un corte de calle, arrestó a miembros de organizaciones de choque armadas con piedras y palos, o se responsabilizó a alguien si durante una protesta callejera se destruyó propiedad pública o privada.

La CONCIENCIA (social, cívica, ecológica...) que los miembros de CONCIENCIA mencionan, es la que todos los días me dice...que por más agotada que esté en mis ideales (en cierto modo románticos), son mis valores morales los que me sostienen. Vivo en un país que amo. Patria con potencial de desarrollo y los recursos humanos para llevarlo un paso adelante. Tengo el anhelo de que quien quiera que esté al frente del gobierno nacional, hacia el futuro inmediato, no perderá de vista a nuestra gente, analizará prioridades y posibilidades. Crearan fuentes de trabajo, de ocupación genuina, para limitar los planes sociales a quienes que no estén en condiciones de sustentarse por sí solos. Invertirán más en educación, para que los padres e hijos de mañana sean personas de bien, criteriosas y productivas. Porque al país hay que sostenerlo economicamente, y esto no se logra sin trabajo, inversiones y seguridad jurídica.

Soy conciente de mi esperanza de cambio, pretendo un país mejor, social, cultural y productivamente hablando.

Elizabeth.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Reflexiones

Muchas veces hablamos de esperanza. Nos habituamos a decir tengo esperanzas, guardo esperanzas o la he perdido. Pero ¿qué esconden esas frases?

Cuando las cosas no van bien, la esperanza es esa emoción o convencimiento de que los días se renovaran o irán mejor. Es decir, ni más ni menos, que el anhelo de amanecer temprano y con un sol brillante. De conseguir ese trabajo que necesitamos, ir a dormir con el ser amado, reunir a la familia un domingo, terminar la carrera universitaria, ayudar a un amigo.

La filosofía, los credos, la sociología, incluso la política hablan de esperanza. Nosotros hablamos de ella más a menudo de lo que nos percatamos. La ESPERANZA se opone por antonomasia a la DESESPERACION. Es inevitable, que frente a las diversas realidades que vivimos en estos días, esto que está más allá de lo advertido, de lo transitorio o inseguro necesitemos de ella para seguir adelante.

En filosofía, David Hume sostiene que el mundo que nos rodea ejerce su influencia de dos maneras. Una de ellas por medio de las sensaciones a través de los sentidos. Por ejemplo el goce o el sufrimiento/dolor. Por otra parte nos llegan impresiones que llama de reflexión, vinculadas al miedo o la esperanza. Ambos en este caso están vinculados al futuro. Porvenir que ansiamos nos depare un mañana mejor.

sábado, 28 de agosto de 2010

Ficción o realidad.

Quien haya leído alguna vez una novela de Gabriel García Márquez, sabe que este escritor genial en su narrativa, posee un don para el realismo mágico. Esto último, es una característica propia de la narrativa latinoamericana en la cual se disuelve o mezcla la realidad de una historia con elementos fantásticos, para exagerar su “supuesto” contraste. Y en medio de ese relato el lector/ espectador naturaliza situaciones complejas, devastadoras, violentas e improductivas.
El día martes 24, la presidente de la Nación, dio un discurso por cadena nacional con el objetivo de presentar un informe titulado “Papel Prensa: La verdad”. El escenario de dicha disertación fue la Galería de los Patriotas Latinoamericanos de la Casa Rosada, a las 19.00 y frente a un público heterogéneo compuesto por funcionarios públicos, empresarios y gente del espectáculo, que concurrieron “voluntariamente”.
El informe fue realizado por dos funcionarios públicos, el polémico Guillermo Moreno (secretario de Comercio Interior), Beatriz Paglieri (directora de Papel Prensa en representación del Estado) y Alberto González Arzac (abogado).
No es el objetivo de este escrito indagar en la conducta pública de Moreno, ni en el pasado de Paglieri, mucho menos, investigar antecedentes y vinculaciones de González Arzac a quien jamás escuche mencionar. Sino observar aquellas cuestiones o situaciones grotescas que de momento, pareciera estamos naturalizando cual realismo mágico. Esto en caso de quien se involucra socialmente, y pregunto a quienes no lo hacen, los que no se percatan voluntaria y conscientemente de lo que sucede a su alrededor ¿qué es lo que ven? ¿fantasía o realidad?
No sabría decir que me aterra más de mi país, si la miseria moral y económica, o su ínfimo nivel cultural. Nuestra incapacidad para apreciar aquello que afecta a nuestros semejantes, la inculta turba que podemos llegar a ser por el valor de un plan social, o por la falta de él.
Todos los días personas mueren asesinadas en un arrebato; son asaltadas en la puerta del banco; chicos no van a clases porque están descalzos, sus padres no trabajan, sus hermanas apenas unos años mayores son madres de hijos sin padres; hombres y mujeres abusan de sus hijos; ruta 8 tiene baches desde el Partido de San Martín hasta el de Pilar; los hospitales del conurbano están saturados de pacientes con necesidades palpables y con personal apenas visible o sobre exigido; en localidades de la provincia de Buenos Aires, Santa Fe y Santiago del Estero el agua tiene arsénico, en Chaco no tienen este problema, porque no hay agua de red; la escuela pública no educa;en el Partido de La Matanza la mitad de la población no tiene cloacas; los ministros de salud y educación miran hacia otro lado frente a problemáticas cuyas soluciones están en sus manos.
¿Habrán notado cuántos alumnos no saben leer? ¿No les da vergüenza defenestrar la educación privada, como destinada a los pudientes, cuándo es la única que en su defecto cumple con lo que debería hacer el Estado al que sostenemos?
Pero la culpa es mía, nuestra. El error es nuestro de raíz de que las cosas hayan llegado hasta aquí. A este circo disparatado, confuso, acéfalo. No son ellos, quienes nos gobiernan, los culpables de estar en ese lugar estratégico y de importancia, porque son brutos sin sentido de la moralidad, del progreso y el desarrollo social, y mucho menos del respeto por el soberano que los ha puesto donde están.
Cuanto más nos topamos con miseria económica, espiritual o intelectual, más a menudo lo captamos como algo natural. No siempre observamos con severidad. ¿Qué puede estar mal si todo está permitido? ¿Quiénes se equivocan donde nadie es evaluado, aplazado o amonestado? ¿Qué representa “la Nación” para los sin techo? ¿A quienes alberga, instruye e integra un país con millones de indigentes? ¿A quienes responden los impunes? ¿Quién podrá sanar las heridas de la apatía social causadas por la necesidad de supervivencia diaria? ¿Cómo terminan los días de quienes luego de trabajar los años para jubilarse tienen menos ingresos de los necesarios para cubrir las necesidades básicas? ¿Es posible que argentinos decididos a superarse deban aprender a vivir y a naturalizar pobreza, exclusión y analfabetismo?
No podemos permitirnos ignorar la realidad, vivir en ese realismo mágico de García Márquez nos sumirá en la más honda depresión cívico-social. Debemos participar, informarnos e instruirnos. Hacer lo imposible para que quienes nos rodean hagan siempre las cosas de la mejor manera operable y sostenible en el tiempo. Para que vivamos la realidad y no una ficción pensada, ejecutada y repetida para distraernos de aquello que nos rodea.

miércoles, 18 de agosto de 2010

¿Lo qué....?

Pepe Eliaschev, periodista desde mediados de la década del 60. Escribe los domingos una columna en diario Perfil. La de este domingo 14/8 titulada “Picapiedras”, es un crudo análisis de los avatares a los que sometemos al lenguaje. O dicho de otra forma, como los medios, en especial en programas periodísticos, vejan nuestro idioma dando más importancia a la repetición que a la reflexión por contenidos y a las omisiones por instantaneidad.
Creo que puedo agregar algo más a dicha columna:
Desde los albores de nuestra existencia, el hombre ha encontrado la manera de organizarse, superarse y dejar un legado, un algo para la posteridad, llámese arte rupestre, jeroglíficos o Biblia Gutenberg.
Más de un tiempo a esta parte, valores y cánones que se han transmitido por cientos de años, que resultaron ser un esqueleto de sostén de esa organización social han comenzado un declive. Podríamos llamar a esta caída osteoporosis comunicativa.
Empezó con pequeñas omisiones, luego se franquearon algunos límites y establecimos modificaciones a lo heredado. Por último hemos deformado la lengua española, por ejemplo, hasta convertirla en una calamidad.
Las palabras: límite, respeto, autoridad, consideración, solidaridad, excelencia, conocimiento, cultura, son actualmente un sonido vago, impreciso.
No solo los medios, omiten, deforman y vacían de contenido. Cada padre que no incentiva la lectura ni habla con propiedad, cualquier docente que hace abuso del sistema y desaprovecha su tiempo frente al aula, o el individuo que no cultiva un poco de sí, de alguna manera contribuye a ese vaciamiento de valores lingüísticos. Atenta contra nuestra forma de ser, de hacernos entender.
Unos 3.000.000 de años de evolución para organizarnos socialmente, 950 años para consolidar el idioma español castellano y 1 minuto para destruirlo en un mensaje de texto (ns vmos sab n ksa/ tkm) o el coloquio de una seria de televisión (tipo como que)
¿Ta claro?

viernes, 13 de agosto de 2010

Cultura Violenta

La palabra Violencia de acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española proviene del latín, violentĭa. Y tiene cuatro acepciones: 1. f. Cualidad de violento. 2. f. Acción y efecto de violentar o violentarse. 3. f. Acción violenta o contra el natural modo de proceder. 4. f. Acción de violar a una mujer.

Al pensar en lo que vemos en el noticiero, lo que leemos el diario o escuchamos en el resumen informativo de la radio, ¿podemos diferenciar los hechos relacionados con la inseguridad de los hechos violentos? Lamentablemente no. Porque esas situaciones de inseguridad que hoy nos aquejan están revestidas de violencia. Resulta que para quitarte la cartera te secuestran, violan o matan. Si te defiendes te matan. Si intentas razonar con el delincuente te mata.

En el conurbano bonaerense solamente hay unas 14.000.000 de personas (sino más), y unos 60.000 policías (sino menos). Hagan cuentas de cuantos policías pueden estar en servicio al servicio de la protección ciudadana, si quienes habitamos el conurbano los superamos en nada menos que 230 a 1.

Cuando pienso en significados o connotaciones de la palabra violencia, al margen de su definición, podría dividir estos en dos categorías, en lo personal o individual y en lo social.
La categoría individual, responde a mí entender al individuo o a la violencia que se ejerce sobre un individuo en particular o que tiene un instigador o ser violento sobre otro, me refiero a una relación de uno a uno (Simbiosis negativa)
Mientras que la categoría social, la entiendo como aquella que afecta a los grupos sociales, al margen del tamaño, y que es “administrada” por otros grupos reducidos que no padecen las escaladas de violencia en que resulta la permanente apología de la intimidación, el fanatismo y en algunos casos la “picardía de instigar a la violencia”.

¿Cómo ejemplificar estas categorías?
En lo individual: silencio, explotación laboral, vejaciones sexuales, violencia psicológica (descalificación moral, adicciones), relaciones de marcada superioridad física y/o psicológica (pederastia, castraciones maternas), discriminaciones obvias y no tanto.
En lo social: la marginación y/o exclusión, pagar planes sociales contra la asistencia a marchas multitudinarias, grupos de choque enfrentándose entre si, asaltos a mano armada, secuestros.

Si tenemos en cuenta que la violencia es desplegada sobre, niños, mujeres y ancianos a nivel familiar o los miembros más endebles de la familia, a nivel social también se ejerce un mecanismo violento de arriba hacia abajo. Por ejemplo cuando todavía se discute la legalidad del aborto en mujeres discapacitadas y menores impúberes victimas de abuso sexual agravado por el vínculo.

Creo que es necesaria la instrumentación eficaz de los mecanismos de control, porque en principio esa función preventiva debe cumplirla el Estado a través de los organismos de gobierno. Luego debe verse apoyada por instituciones sociales que estén especializadas, como la asistencia psicológica en los centros de salud pública; el apoyo de la justicia, por medio de su aplicación imparcial y oportuna, la seguridad mediante el uso de la fuerza pública cuando sea necesaria.
Otra cuestión no menor es la situación socioeconómica, que requiere de enormes ajustes, para generar condiciones de acceso a la asistencia y la información de los ciudadanos en condiciones precarias, por ejemplo medidas de control de la natalidad y de la mortalidad infantil.

En este momento hay obstáculos desde mi punto de vista (humilde), que cultivan de alguna manera esta cultura de la violencia y la inseguridad:
*La falta de políticas de Estado. De hecho, hay una permanente y creciente polarización social. A falta de políticas, también la escasez o nulidad de presupuesto.
*El deterioro del traspaso o transmisión cultural de valores como la instrucción, el trabajo y la cooperación social.
Podría también enumerar dos factores que permitirían hacer una vuelta de página a esta situación:
*Contamos con el altruismo y la nobleza propia del género humano, nuestra. La de los individuos, que como seres sociales y organizados, deseamos una sociedad justa, instruida y no violenta. Que trabajan todos los días por educar hijos solidarios y considerados.
*La coordinación de organizaciones no gubernamentales (ONG) que se esfuerzan desde el ámbito privado/ particular para implementar mecanismos de regulación de la no violencia y la cooperación social, siempre desde el voluntariado y la solidaridad.

Y si bien todo esto es loable, hacen faltan decisiones y acciones desde los gobiernos nacional y provincial, que hoy estan ausentes y lejos de atender las necesidades de una parte de la población que vive en la marginalidad por falta de acceso a la salud, la educación y del trabajo.

lunes, 26 de julio de 2010

Ingredientes

Nuestro país es una coctelera. En ella se agitan entre otros ingredientes:

El aumento de la recaudación, sumado a un aumento del déficit que impide la resolución de problemáticas sociales, por la ausencia de políticas de Estado.

Otro aumento, el de precios de comestibles (se estimó en un 25% para las verduras en el mercado central por lo que al consumidor le llega con un aumento más importante), también aumentaron las prepagas y se espera que los colegios privados lo hagan.

Empresas afines al gobierno continúan con la compra de productoras televisivas, si se me permite pensar mal, con el objeto de hacer doctrina.

Se manipulan organismos del Estado para fines turbios y presionar a jefes comunales, provinciales o empresarios. Un ejemplo de esto es lo que ocurre en Santa Fe, donde los legisladores afines al gobierno nacional tienen bajada de línea “oficial” para frustrar los proyectos de la gobernación de Hermes Binner.

Hoy me enteré que en el mes de marzo la Ministra de Defensa firmo la “casi” desintegración de los Liceos Militares tal como los conocemos, para amoldarlos más a la vida democrática. La disciplina, verticalidad y sentido de formación con el que han sido creados está por llegar a su fin.

Incompetencia, corrupción, desacuerdos ideológicos, malversación de fondos provinciales…

Como dice un tango eterno de Enrique Santos Discépolo:

¡Qué falta de respeto,
qué atropello a la razón!
Cualquiera es un señor,
cualquiera es un ladrón...
Mezclao con Stravisky
va Don Bosco y La Mignon,
Don Chicho y Napoleón,
Carnera y San Martín...
Igual que en la vidriera irrespetuosa
de los cambalaches se ha mezclao la vida,
y herida por un sable sin remache
ves llorar la Biblia
junto a un calefón.

Aquí van mezclados, Chávez con Maradona, la Iglesia Católica con el Código Civil, la senilidad de Franco Macri con la SIDE, los intendentes del conurbano y la CGT, las democracias latinoamericanas y las declaraciones de guerra, la desnutrición de los niños del norte de nuestro país con las sumas millonarias que se desinvierten en educación o salud.
El cóctel puede considerarse explosivo. Si le añadimos la intolerancia y el agotamiento social, veremos en poco tiempo una sociedad apática lista para que se terminen de pulverizar los signos de criterio o pensamiento independiente y compromiso cívico o un estallido que deje consecuencias difíciles de sobre llevar.

martes, 20 de julio de 2010

Día internacional del amigo

Buenas, hoy les dejo un video. Una sola canción cantanda al rededor del mundo (no es waka waka). Como resultado de una fusión cultural y el aporte de distintos talentos, este tema de Ben E. King adquiere nuevos matices. Pueden ver el video en esta dirección de you tube:http://www.youtube.com/watch?v=Us-TVg40ExM
A continuación copio la letra en idioma original y su traducción:
WHEN THE NIGHT HAS COMEAND THE LAND IS DARKAND THE MOON IS THE ONLY LIGHT WE SEENO I WON´T BE AFRAIDNO I WON´T BE AFRAIDJUST AS LONG AS YOU STAND, STAND BY MEAND DARLING, DARLING STAND BY MEOH, NOW, NOW, STAND BY MESTAND BY ME, STAND BY MEIF THE SKY THAT WE LOOK UPONSHOULD TUMBLE AND FALLAND THE MOUNTAIN SHOULD CRUMBLE TO THE SEA
I WON´T CRY, I WON´T CRYNO I WON´T SHED A TEARJUST AS LONG AS YOU STAND, STAND BY MEAND DARLING, DARLING STAND BY MEOH, STAND BY MESTAND BY ME, STAND BY ME, STAND BY MEWHENEVER YOU´RE IN TROUBLE WON´T YOU STAND BY MEOH, NOW, NOW, STAND BY MEOH, STAND BY ME, STAND BY ME, STAND BY MEDARLING, DARLING STAND BY MESTAND BY MEOH STAND BY ME, STAND BY ME, STAND BY ME
CUANDO CAE LA NOCHEY LA TIERRA ESTÁ OSCURAY LA LUNA ES LA ÚNICA LUZ QUE VEMOSNO TENDRÉ MIEDONO TENDRÉ MIEDOSIEMPRE Y CUANDO CUENTES, CUENTES CONMIGOY CARIÑO, CARIÑO, QUEDATE CONMIGOOH, AHORA, AHORA QUEDATE CONMIGOQUEDATE CONMIGO, QUEDATE CONMIGOSI EL CIELO QUE VEMOS ENCIMASE DESMORONASE Y CAYESEY LA MONTAÑA SE DERRUMBASE SOBRE EL MAR
LLORARÉ, NO LLORARÉNO, NO DERRAMARÉ NI UNA LÁGRIMASIEMPRE Y CUANDO CUENTES, CUENTES CONMIGOY CARIÑO, CARIÑO, QUEDATE CONMIGOOH, QUEDATE CONMIGOQUEDATE CONMIGO, QUEDATE CONMIGO, QUEDATE CONMIGOCUANDO TENGAS ALGUNA PREOCUPACIÓN, ¿NO CONTARÁS CONMIGO?OH, AHORA, AHORA QUEDATE CONMIGOOH, QUEDATE CONMIGO, QUEDATE CONMIGO, QUEDATE CONMIGOCARIÑO, CARIÑO, QUEDATE CONMIGOQUEDATE CONMIGOOH, QUEDATE CONMIGO, QUEDATE CONMIGO, QUEDATE CONMIGO
Para todos los amigos en su día!

martes, 13 de julio de 2010

Metamorfosis

De un tiempo a esta parte hemos visto el mundo cambiar, tal vez no siempre nos damos cuenta de las imperceptibles transformaciones que nos rodean. Tendemos a ver la totalidad. Cantidad sobre calidad. Impacto privilegiado siempre sobre paulatina metamorfosis.
El hombre, como civilización, ha pasado de la edad de piedra al descubrimiento de América (si ya la descubrieron), y a la fibra óptica en un pestañeo nimio y casi con resistencia. Es posible que en nuestro próximo abrir de ojos lleguemos a la luna (esta vez de verdad).
Contamos con tipos de artes considerados clásicos: arquitectura, danza, escultura, música, pintura y literatura. Este avance permanente, los nuevos retos que nos imponemos y proponemos día a día, siglo a siglo, han dado lugar a la fotografía, después y por desprendimiento el cine, finalmente, la historieta.
Hay algo que mueve todos estos cambios, las transformaciones estético - sociales y culturales. Un principio de inercia que permite subir un peldaño más en la vida creativa.
El gran paso de la transformación, de la necesidad IMPERATIVA de cambio, de una nueva expresión fue dado por los impresionistas en 1874-1875. A partir de allí las vanguardias siguientes (expresionismo, cubismo, futurismo, dada, surrealismo) tuvieron el camino allanado.
Ese algo, es el mismo que llevó a Shakespeare, Dostoievski, Borges o García Marquez a irradiar sus distintas genialidades literarias. También impulsó a Rodin a cincelar su “Monumento al pensador” y a Quino a darle vida a su impertinente y aguda Mafalda.
En el interior de los individuos, de las pequeñas comunidades y de las sociedades, el cambio se motoriza a través del aporte de individualidades, de las cualidades que nos distinguen. Para eso hay que dejarlas aflorar.
Ese algo, es sin duda la pasión. Entusiasmo por saber, conocer, crear, sobresalir, perfeccionar. Apasionarse por la vida no es una generalidad, no es una idea abstracta. De hecho, encontrar la pasión que nos mueva, saber que estamos destinados a algo más que a transitar por esta vida, debe ser nuestro fin último.
Ser parte del cambio, de algo mejor…no hace falta ser astronauta para conseguir un objetivo superior, es posible que no alcancemos la habilidad para esculpir La Piedad de Miguel Ángel, ni la grandeza o proyección literaria de Julio Cortazar o Mario Vargas Llosa, pero lo indiscutible es permitirnos sucumbir a la pasión, dejarnos llevar por ella. Construir nuestra vida y sostener un cambio acompasado que refleje nuestra grandeza cotidiana.

Steve Jobs, CEO de Apple Computer y de Pixar Animation Studios, dictó un discurso el 12 de Junio de 2005 en la ceremonia de graduación de la Universidad de Stanford, de esa disertación rescato el siguiente fragmento:

“Su tiempo tiene límite, así que no lo pierdan viviendo la vida de otra persona. No se dejen atrapar por dogmas – es decir, vivir con los resultados del pensamiento de otras personas. No permitan que el ruido de las opiniones ajenas silencie su propia voz interior. Y más importante todavía, tengan el valor de seguir su corazón e intuición, que de alguna manera ya saben lo que realmente quieren llegar a ser. Todo lo demás es secundario”

domingo, 11 de julio de 2010

9 de Julio


Hoy no voy a opinar. Simplemente voy a transcribir la piedra angular de nuestra vida como Nación Independiente:


ACTA DE LA INDEPENDENCIA DE LAS PROVINCIAS UNIDAS EN SUD-AMERICA


En la benemérita y muy digna Ciudad de San Miguel del Tucumán a nueve días del mes de julio de mil ochocientos dieciséis: terminada la sesión ordinaria, el Congreso de las Provincias Unidas continuó sus anteriores discusiones sobre el grande, augusto y sagrado, objeto de la independencia de los Pueblos que lo forman. Era universal, constante y decidido el clamor del territorio entero por su emancipación solemne del poder despótico de los reyes de España; los Representantes sin embargo consagraron a tan arduo asunto toda la profundidad de sus talentos, la rectitud de sus intenciones e interés que demanda la sanción de la suerte suya, Pueblos representados y posteridad; a su término fueron preguntados:
¿Si querían que las Provincias de la Unión fuesen una Nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli? Aclamaron primero llenos del santo ardor de la justicia, y uno a uno reiteraron sucesivamente su un nime y espontáneo decidido voto por la independencia del País, fijando en su virtud la determinación siguiente:
Nos los Representantes de las Provincias Unidas en Sud América reunidos en Congreso General, invocando al Eterno que preside al universo, en el nombre y por la autoridad de los Pueblos que representamos, protestando al Cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia que regla nuestros votos: declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unámime e indubitable de estas Provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los Reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli. Quedan en consecuencia de hecho y derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas y cada una de ellas así lo publican, declaran y ratifican, comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, bajo del seguro y garantía de sus vidas, haberes y fama.
Comuníquese a quienes corresponda para su publicación y en obsequio del respeto que se debe a las naciones, detállense en un Manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración.
Dada en la Sala de Sesiones, firmada de nuestra mano, sellada con el sello del Congreso y refrendada por nuestros Diputados Secretarios.
Francisco Narciso de Laprida, Diputado por San Juan, Presidente Mariano Boedo, Vice Presidente, Diputado por Salta Dr. Antonio Sáenz, Diputado por Buenos Aires Dr. José Darragueira, Diputado por Buenos Aires Fray Cayetano José Rodríguez, Diputado por Buenos Aires Dr. Pedro Medrano, Diputado por Buenos Aires Dr. Manuel Antonio Acevedo, Diputado por Catamarca Dr. José Ignacio de Gorriti, Diputado por Salta Dr. José Andrés Pacheco de Melo, Diputado por Chibchas Dr. Teodoro Sánchez de Bustamante, Diputado por la Ciudad de Jujuy y su territorio Eduardo Pérez Bulnes, Diputado por Córdoba Tomás Godoy Cruz, Diputado por Mendoza Dr. Pedro Miguel Aráoz, Diputado por la Capital del Tucumán Dr. Esteban Agustín Gazcón, Diputado por la Provincia de Buenos Aires Pedro Francisco de Uriarte, Diputado por Santiago del Estero Pedro León Gallo, Diputado de Santiago del Estero Pedro Ignacio Rivera, Diputado de Mizque Dr. Mariano Sánchez de Loria, Diputado por Charcas Dr. José Severo Malabia, Diputado por Charcas Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros, Diputado por La Rioja Licenciado Gerónimo Salguero de Cabrera y Cabrera, Diputado por Córdoba Dr. José Colombres, Diputado por Catamarca Dr. José Ignacio Thames, Diputado por Tucumán Fray Justo de Santa María de Oro, Diputado por San Juan José Antonio Cabrera, Diputado por Córdoba Dr. Juan Agustín Maza, Diputado por Mendoza Tomás Manuel de Anchorena, Diputado de Buenos Aires José Mariano Serrano, Diputado por Charcas, Secretario Juan José Paso, Diputado por Buenos Aires, Secretario.

Viva la Patria (todos los días)

lunes, 5 de julio de 2010

Asumir la derrota y seguir adelante.

He conversado con mis alumnos acerca del partido Alemania 4- Argentina 0. Para ser franca, están un poco más exaltados de lo que yo me esperaba. Pero los entiendo.
Uno es joven, yo también fui adolescente, quise que seamos campeones en 1994, y a Maradona le dio el doping positivo. En 1998 con otro técnico, otro plantel, otro país. Nos dejó a fuera Países Bajos, también en cuartos de final. Tal vez el trago más amargo fue el de Japón-Corea 2002, volvimos en primera ronda. En 2006 tuvimos un técnico que a mi criterio fue excelente. Técnicamente claro, sinergicamente equilibrado, me refiero a José Pekerman. Pero nos encontramos con Alemania en cuartos de final y se acabó.
Lo que quiero rescatar de este mundial 2006 es que Alemania se quedó con el tercer lugar del podio, Miroslav Klose obtuvo el premio Botín de Oro (reconocimiento que se otorga finalizado el torneo) y Lukas Podolski se llevó el premio a Mejor Jugador Joven (entregado también terminado el certamen). Estos jugadores convirtieron 2 de los 4 goles del sábado pasado.

Quiero hacer una pregunta ¿fue una sorpresa la superioridad alemana frente a nuestra selección? Hagamos un pro y contra para balancear la respuesta:
Pro: Argentina tiene jugadores jóvenes. Individualidades destacables. Un técnico que puede ser buen motivador. Personalidades fuertes dentro de la cancha al margen de las individualidades. Había jugadores con muchas ganas de entrar.
Contra: Argentina tiene jugadores jóvenes, la mayoría residen en el exterior y son estrellas. Individualismos que no dan lugar a la integración y coordinación del equipo. Un técnico que tuvo el coraje de comentar que Alemania no era un rival difícil. Personalidades egocéntricas dentro la cancha. Argentina no concentro lo bastante previo al último partido. La edad de los jugadores alemanes fue tomada con liviandad, frente a la juventud imperante en nuestro seleccionado.

Entonces ¿fue una sorpresa la superioridad alemana frente a nuestra selección? No. No nos gusta la idea, si. Nos cae mal la derrota, si. Podrían habernos hecho más goles, si. A nuestra selección le falto algo, si…le faltó FÚTBOL.

Los partidos de fútbol se ganan haciendo goles, Alemania convirtió 4 nosotros ninguno. No hay mucho más que analizar. Joachim Löw paró y articuló mejor el equipo. El seleccionado teutón tiene clase, trabajo con seriedad y salió a ganar. Nosotros hicimos medio segundo tiempo un poco mejor. No bueno, un poco mejor.

Es tiempo de analizar que queremos de aquí al futuro. Porvenir que no está muy lejos porque hay una Copa América que disputar en el 2011, de la que seremos sede. No digo que Maradona se vaya, aunque mi opinión (en lo recóndito de mi alma) es que debería llevar a cabo un acto de grandeza. Si decide quedarse debe empezar por la autocrítica, reevaluar el cuerpo técnico, elegir jugadores en los que no pesen más los auspiciantes que la calidad futbolística. Siente responsabilidad por la derrota, es normal. Se empeño en mantener a determinados jugadores, no tiene una técnica pulida y su soberbia y menosprecio por el rival terminaron por hacer colapsar el juego argentino.

Quedamos afuera, la suma de voluntades no alcanza para formar un equipo, nos quedó claro.

sábado, 26 de junio de 2010

Ambigüedad

Por un lado vemos ese falso alegato. El discurso demagógico del líder o de la líder con el pueblo, estilo Perón, sin llegar a ser peronismo. Está ese considerarse popular, progresista, plural, solidario. Regalar casas, terrenos, dinero, computadoras, anunciar 2 o 3 veces las mismas obras… divertir. Pero lo que no se logra con trabajo genuino, estabilidad económica, producción real y sostenida, salud, educación esmerada y de calidad no puede durar demasiado tiempo.

La otra cara de la moneda.

El reclamo del ex embajador Sadous de que había una embajada paralela es del año 2008-2009. Formalizó un reclamo por una suma millonaria faltante en una cuenta a nombre de Argentina en Venezuela (un fideicomiso)
Fue ahí cuando lo quitaron del medio. Lo tildaron le molesto, le pidieron que guarde silencio. Por último lo relevaron de su cargo. En este variette está involucrado el Ministerio de Planificación y su titular, Julio de Vido.
Por añadidura los nunca retornados, jamás aclarados ni declarados Fondos de Santa cruz. Otra suma millonaria para las arcas K.

¿Es necesario que salgan los ultra K, los K inclusive a decir que todo esto es una operación política de Magnetto y del grupo Clarín?

¿Qué quieran sumariar a Sadous por violar secretos de Estado por hacer una declaración en el congreso?

ES UN HECHO CORRUPTO, otro más. ¿A caso el gobierno no tiene pensado remover a De Vido y hacer la correspondiente investigación? Claro que no, sería como investigarse y removerse a sí mismos.

Insisten en hacer el ridículo hablando de inexistencias y tomándonos por idiotas.

Será que no podemos disuadirlos de que al margen de esa horda violenta, ignorante y vetusta que los corteja, hay un pueblo real. Una ciudadanía cansada de este manoseo. De esto fomento de la vagancia y del garantismo para con los perpetradores. Donde no hay legítima defensa para las victimas. Personas cansadas de la justicia lenta y de las injusticias diarias. Sin contar que justifican la asignación universal por hijo diciendo que la inscripción en las escuelas aumentó un 25%, más chicos estudiando, menos chicos en la calle. La inscripción en la escuela no garantiza que el alumno estudie, mucho menos que relegue la calle.
Esto debe cambiar. Si no tenemos la esperanza de que así será ¿qué más nos queda?
El Dr. Marcos Aguinis tituló su panfleto: Pobre patra mía. Cuanta razón tiene.

viernes, 18 de junio de 2010

Suicidio

Impresiona, perturba, genera impotencia y a la vez una extraña necesidad de saber ¿por qué?
Me pregunté varias veces sobre los motivos que llevarían a un individuo a suicidarse, a terminar su vida de manera brusca y antes de su tiempo.
Investigando un poco, me encontré con una definición de suicidio, cual es el significado que se le atribuye mundialmente a este acto voluntario, y que requiere de un gran coraje, aunque pueda entenderse por cobardía, de una no aceptación de la propia vida.

La OMS entiende por suicidio:

Todo acto por el que un individuo se causa a sí mismo una lesión, o un daño, con un grado variable de la intención de morir, cualquiera sea el grado de intención letal o de conocimiento del verdadero móvil.

Jóvenes y adultos con vidas aparentemente normales toman esta ruta todos los días. Lo cierto es que no es nuevo. Es una forma de escapar o de evadir una vida que les resulta difícil, triste, en algunos casos ajena o incomprensible con su ideal de existencia, si lo hubiere.

Cuando escuchamos que un adulto se suicida hacemos conjeturas sobre su situación financiera, su vida amorosa o sus creencias religiosas. Pero es muy diferente cuando sabemos qué jóvenes entre los 13 y los 20 años se suicidan. De forma inexplicable o de modo imprevisible.

Lo ocurrido en Rosario de la Frontera (Salta) puede resultar aberrante, por el número en simultáneo. Aunque hay antecedentes de suicidios de personas jóvenes en el norte de Santa Fe. En el año 2008, alrededor de 20 jóvenes de distintas edades optaron por suicidarse, también en 2005, en el departamento Vera se suicidaron ocho jóvenes en menos de 100 días, captando sin duda la atención del ministerio de salud y algunas ONGS. Aunque parece que no lo suficiente para evitar la proliferación de estos casos.

Los motivos que tiene un individuo para acabar con su vida, varían dependiendo de algunos factores, tales como:
*Franja etaria (edad en la que se encuentran)
*Situación social (acceso a la educación, grupos de pertenencia, posibilidades de desarrollo moral e intelectual)
*Afectividad (relaciones con sus padres, modelos, vínculos fraternos, amistades)
*Su salud (física, mental, espiritual)

Sin dudas, vivir en un mundo donde lo que importa es ser lindo y exhibirse, tener dinero, estar permanentemente rodeado de gente (aunque no nos conozcan y no les importemos), vivir en lo superfluo o trivial, no saber nada de nadie aunque estemos en contacto a diario. La crisis de valores, de nivel de compromiso con lo que hacemos, de respeto por nuestros semejantes como personas con igual dignidad que nosotros. Otro de los motivos, la carencia de compromiso de padres y adultos que asuman su responsabilidad como tales. Se han desligado de la función de educadores, cuando como dice una vieja expresión: “La educación empieza en casa”.
Los adultos de la casa son los primeros responsables de la educación, salud y el sustento de los menores que en ella habitan. Deben imponer límites y normas que les permitan a estos individuos en formación tener vidas sanas, plenas y satisfactorias, consigo mismos y con los demás.

Los psicólogos se capacitan, los docentes y directivos de instituciones educativas también, médicos, entrenadores físicos o deportivos. ¿Y los padres? ¿Por qué no insistir en la necesidad de padres presentes?

Por otro lado ¿cómo llamamos la atención del Estado? Porque asumamos que abrimos una escuela para padres, que tiene éxito y que los progenitores asisten de forma masiva. Pero vivimos en un país que ignora las problemáticas de la ciudadanía, que no entiende de falencias en el sistema de salud, de apremios financieros, de inseguridad, de analfabetismo.

¿Qué podemos hacer como seres humanos para generar condiciones que les permitan a las generaciones futuras un lugar en la cadena productiva? ¿Qué los hagan sentir que son parte de un todo que va más allá de ellos mismo? O en el mejor de los casos, que tengan la certeza de que estudiar y trabajar los va a conducir a una vida estable, de provecho y dignidad como personas. Que pueden superarse a sí mismos, deportiva, artística o intelectualmente.

Necesitamos generar expectativas y darles esperanzas, en carácter de urgencia.

domingo, 13 de junio de 2010

La paz social, tan necesaria.

Hace unos años (no voy a decir cuantos) leí un texto de Joseph Rosblat, en su aceptación del Nóbel de la Paz en 1995.
Vivimos en una sociedad en líneas generales violenta, en la cual, al margen de las buenas intenciones que tengamos en lo personal(para con nuestros afectos), en lo colectivo podemos comportarnos de manera agresiva, egoísta, y como verdaderos depredadores afectivos.

Es muy posible que esto que leen no les guste, y está bien. Puesto que no tenemos que pensar igual, es lo sano de que seamos diferentes y lo aceptemos. Creo que debemos trabajar un poco más por la paz y la no violencia, para generar espacios de crecimiento sanos para las generaciones futuras.


Copio un fragmento para la reflexión:


“Desde chico sentí pasión por la ciencia. Pero la ciencia, el ejercicio del poder supremo del intelecto humano, siempre estuvo ligado, en mi mente, al beneficio de las personas. Para mí, la ciencia tenía que estar en armonía con la humanidad. No imaginaba que la segunda mitad de mi vida estaría dedicada al esfuerzo de ahuyentar un peligro mortal para la humanidad creado por la ciencia. (...)

Ya hice un llamado a las potencias mundiales y a los científicos respecto a la toma de conciencia. Aún queda un tercer llamado. Mi tercer llamado es para los ciudadanos de todos los países. Ayúdennos a establecer una paz duradera en el mundo. La totalidad de la especie humana está en peligro, ya sea por causa de las armas nucleares o de otros medios de destrucción total que pueden producir otros adelantos científicos. (…)

Cualquiera sea el sistema de gobierno que se adopte con el tiempo, es importante que se tenga en cuenta a la gente. Tenemos que transmitir el mensaje de que salvaguardar nuestra propiedad común, la humanidad, requerirá que desarrollemos en cada uno de nosotros una lealtad nueva: la lealtad a la humanidad, lo cual exige un sentimiento de pertinencia a la raza humana. (…)

No se si se cumplirá o no; no se si alguien escuchará no mis plegarias sino la de millones de personas en el mundo; tampoco si será la mejor solución o no… realmente no lo sé. Pero por favor, por sobre todo, recuerden su humanidad.”

viernes, 11 de junio de 2010

La justicia del papel o el papel de la justicia.

“El propósito de la justicia es dar a cada quien lo debido”. Cicerón



La justicia es un conjunto de pautas que regulan las conductas de los individuos en sociedad, garantizando, prohibiendo o restringiendo acciones entre individuos, entre individuos e instituciones, y entre Estados. Su aplicación depende de un contexto específico, en el que influyan valores tales como la libertad, la rectitud, la paz y la república, y se hace efectiva mediante las distintas formas que adquiere el derecho.
La existencia de la justicia y su utilidad se han observado, reflexionado y escudriñado a lo largo de la historia de la humanidad. Desde la antigüedad mediante la filosofía griega, por ejemplo, con los estudios de Platón y Aristóteles, se han elaborado cánones acerca de la justicia y su funcionamiento dentro de un Estado.
Explico todo esto porque vi las repercusiones que generó el anuncio del jefe de gabinete de ministros Aníbal Fernández, sobre la medida que tomo el gobierno nacional, respecto del corte de ruta que mantiene hace cinco años la asamblea de Gualeguaychú frente al paso internacional a Fray Bentos.
El 20 de abril del corriente, la Corte Internacional en La Haya (Holanda) falló al respecto, indicando que Uruguay de acuerdo a lo que impone el Estatuto del Río Uruguay (1975) “no incumplió con las obligaciones de carácter sustantivo”. La corte no realizó incisos, ni redactó recomendaciones sobre contaminación ambiental, impacto en el turismo y rechazó todas las demandas presentadas por Argentina, por faltas de pruebas.
Los vecinos devenidos en asambleístas, de la localidad entrerriana de Gualeguaychú, mantienen cerrado el paso internacional, lo que se entiende es un delito. Ellos consideran que la extensión o permanencia del corte es una lucha por la vida. El gobierno argentino, si se ha percatado de la situación, menospreció el efecto que el fallo más la falta de comunicación con este sector de la comunidad traería como consecuencia. De modo que para poner fin a este corte decide, con la justicia de su lado, garantizar el libre tránsito en el puente internacional, y el 9 de junio presenta una denuncia penal y otra civil contra los asambleístas por el bloqueo del puente internacional.
Frente a este “piquete” como se ha denominado a los cortes de tráfico, se decide demandar a los responsables del corte, mis dudas al respecto son las siguientes:
¿Se tomará como precedente? Es decir, si este hecho sienta jurisprudencia ¿podremos demandar a los gremios/agrupaciones piqueteras y demás que corten el tráfico a futuro?
¿Cuál será la sanción aplicada? ¿Con qué rapidez trabajará la justicia? ¿Será más eficiente en procesar o dictaminar un fallo en beneficio del gobierno argentino que de un ciudadano como cualquiera de nosotros que demande a los empleados de la empresa XX cada vez que cortan la autopista Panamericana o la avenida 9 de julio?